Rasquera sigue adelante con la plantación de marihuana


El alcalde de Rasquera, Bernat Pellisa, ha anunciado esta tarde que dimitirá y que el proyecto de una plantación de marihuana en el pueblo sigue adelante. La idea es que algún miembro del equipo de gobierno municipal, quizá el segundo de la lista, le releve en el cargo y dirija el plan anticrisis que incluye el cultivo de cannabis para Asociación Barcelonesa Cannábica de Autoconsumo (ABCDA). Pellisa así lo ha explicado antes del inicio de una reunión del equipo de gobierno en la que se esbozará la hoja de ruta de la iniciativa.


Rasquera avala el proyecto de plantación de cannabis. ACN


“Uno es esclavo de sus palabras”, ha dicho el alcalde, que no ha concretado la fecha de su dimisión. Pellisa aseguró que si no alcanzaba el apoyo del 75% de los votantes en la consulta popular sobre la plantación de maría el proyecto quedaría paralizado y él dimitiría. En el referendo celebrado este martes el sí al cultivo de cannabis logró el 56,3% de los sufragios.



Firmado: Riot


El significado de 420


4:20 o 4/20 (pronunciado cuatro-veinte) es un término usado inicialmente en Estados Unidos para referirse al consumo de cannabis y por tanto, una forma de identificarse a sí mismo como en la subcultura de las drogas, el cual terminó por expandirse en todo el mundo.


Orígenes y observaciones

Una explicación del origen del término proviene de la historia de un grupo de adolescentes del San Rafael High School, San Rafael, California en 1971, los cuales se autodenominaron los Waldos. Los jóvenes se reunieron después del instituto a las 4:20 p.m para fumar marihuana en la estatua de Louis Pasteur. Se eligió esa hora porque las clases terminaban a las 3:10 y las actividades extracurriculares o los castigos terminaban a las 4:20. Por norma, Abril 20 (4/20 en el calendario) se convirtió en una fiesta contracultural donde mucha gente acudía a consumir cannabis. En algunas localidades, esta celebración coincide con el Día de la Tierra.

Firmado: Riot


La marihuana debe legalizarse: 5 buenas razones


1- Dinero


La criminalización de la marihuana comenzó a promoverse en las primeras décadas del siglo XX en Estados Unidos, pero fue a partir de la década de los 70, bajo el gobierno de Nixon, cuando se oficializó este nefasto concepto de “la guerra contra las drogas”, una campaña que, respaldada por autoridades y medios de comunicación, impuso en el imaginario colectivo la idea de que las drogas son malas y que hay que combatirlas a costa del presupuesto público, el bienestar social e, incluso, el sentido común.


Pero hablando estrictamente de las consecuencias financieras de esta campaña, la cual fue imitada por decenas de países que siguieron la política estadounidense, es importante considerar dos variables: por un lado la monumental cantidad de dinero que se invierte en combatir el tráfico de estupefacientes y en castigar el consumo. Para dimensionar los recursos empleados con este fin, basta señalar que en Estados Unidos, durante 2010, se gastaron más de 40 mil millones de dólares (según estimaciones de Drugsense.org). Por otro lado, también vale al pena mencionar la cantidad de dinero que se deja de recaudar en la arcas públicas a partir de una despenalización regulada que implicaría grandes beneficios fiscales para un gobierno. Un estudio realizado en 2008 por Jeffrey Miron, economista de Harvard, concluyó que la legalización de las drogas le reportaría al gobierno estadounidense ahorros por $44,100 mdd, más ganancias por $32,700 mdd, sumando un beneficio total de $76,800 millones –en caso de despenalizar solo la marihuana, esto se traduciría en $13,700 mdd. Recientemente 300 economistas, entre ellos algunos laureados con el Premio Nobel, han enfatizado en el estudio de Miron, aprobando sus cálculos y promoviendo su conclusión pro legalización.


Cabe destacar que no solo se trata de evidenciar los beneficios económicos de dejar de combatir las drogas según la actual estrategia, sino reconocer que a pesar de los gastos que se realizan, la violencia y los índices de consumo son mucho mayores hoy de lo que eran cuando se inauguró esta guerra. Es decir, es un gasto poco efectivo y que, invertido en otros rubros, podría generar un mucho mayor bienestar social.


2- Seguridad


Todo tipo de prohibición de una sustancia, ante la cual existe una demanda, detona el surgimiento de grupos criminales que responderán a ella sin importar los costos que conlleve la actividad. Básicamente se trata de una dinámica esencial de los sistemas económicos: en donde quiera que haya una demanda, se gestará un mecanismo para satisfacerla, así de fácil. Al regularizar el mercado de la marihuana, reglamentándolo de acuerdo a criterios similares que los que se emplean para el alcohol, entonces estos grupos criminales son automáticamente neutralizados, pues quedan despojados de su mercado y por ende de los ingresos que les permiten operar.


Para muestra de la violencia que generan las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas, tan solo en México podemos referirnos a los 60,000 muertos que aproximadamente ha cobrado la lucha anti-narco en este país. Y por si no fuera suficiente esta tenebrosa cifra, también debiésemos de considerar el medio millón de desplazados, personas que se han visto obligadas a abandonar sus ciudades de origen ante la viva amenaza que este fenómeno representa y, en un plano menos tangible, los millones de mexicanos que han visto trastornada su calidad de vida, así como sus derechos fundamentales como seres humanos, todo como una consecuencia más de la insólita estrategia aplicada por su gobierno.


3- Salud


En el rubro de la salud social también resulta fácilmente cuestionable la penalización de la marihuana, sobre todo si tomamos en cuenta que está científicamente comprobado que esta, como muchas otras plantas, tiene propiedades medicinales que pueden ser de gran utilidad para el tratamiento de distintos males, ya sea recurriendo a la planta misma en su estado natural o como componente activo de medicamentos elaborados industrialmente. Recientemente algunas entidades de Estados Unidos han adoptado la permisión de la marihuana medicinal —popularmente aceptada como sustancia auxiliar para los enfermos de cáncer. Además, decenas de grupos étnicos han recurrido históricamente a la ganja como recurso medicinal con resultados probadamente efectivos. Sobra decir que el hecho de que la marihuana sea ilegal entorpece su aprovechamiento como una sustancia curativa, marginando así a la población de las bondades de un benéfico ingrediente.


4- Libertad (responsabilidad cívica)


La criminalización de la marihuana atenta contra el sentido de libertad que inspira a uno de los derechos fundamentales del ser humano. Si bien es cierto que en todo estado es indispensable la prohibición de actos o actividades específicos, presumiblemente utilizando como criterio el respeto al bienestar común y a los derechos del otro, prohibiciones como la que se ciñe sobre el consumo de esta planta, la cual responde más a misteriosas agendas económicas y principios ideológicos que a la persecución genuina del bien social, terminan por atentar contra el derecho y la capacidad de una persona para tomar las decisiones que, en su opinión, mejor le convengan. Vale la pena recordar que el uso de cannabis data de hace miles de años y que más allá de una actividad recreativa que ha sido estratégicamente satanizada por los medios y las autoridades, existen muchas personas que ven en esta planta un catalizador para fines diversos, entre ellos el desarrollo espiritual o la inspiración artística, ante lo cual su penalización se presenta como una medida evidentemente ridícula.


Finalmente, en este mismo sentido, está comprobado que ofrecer a un grupo social la posibilidad de discernir sobre su propia integridad estimula favorablemente el sentido de auto-responsabilidad entre sus individuos y fortalece un compromiso consigo mismos y con el resto del grupo. De hecho esta es una de las premisas que toma en cuenta el sistema educativo de Finlandia, considerado el más efectivo del mundo según el índice de la OCDE.


5- Regulación


Ya tuvimos oportunidad de repasar algunos de los beneficios que implicaría la regulación, ligada a la despenalización, del consumo de marihuana. Si bien muchos podrán argumentar que el adoptar esta medida reflejaría cierta tibieza por parte de las autoridades, en un plano práctico y más real lo cierto es que permitiría ejercer un mayor control sobre su uso y distribución. Como argumento bastaría con enfatizar en el hecho de que para un adolescente, en la mayoría de países donde es ilegal la marihuana, resulta más fácil conseguir unos cuantos porros en el mercado negro, recurriendo a alguno de los miles de “conectes” que existen, que hacerse de una botella de ron o whisky, cuyo consumo está explícitamente controlado entre la población menor de edad. Lo anterior sugiere que si una sustancia es legalizada y a la vez reglamentada, esto se traduce en un control más efectivo de la misma que en caso de marginarla a la ilegalidad, dando así vida a un mercado negro que en la mayoría de los contextos se organiza con mayor habilidad que las propias autoridades.


Para concluir nuestra propuesta de argumentos “legalizadores”, solo quedaría agregar que mi postura personal al respecto no responde a ninguna conveniencia personal, ni representa un incentivo a mi comodidad individual, o a alguna agenda económica, ideológica, ligada a mi persona. Y precisamente es a esa arena a donde me gustaría que pudiera llevarse este debate: más allá del tabú y de intereses particulares. Por otro lado, vale la pena recalcar que no se trata de insinuar que es un recurso sencillo, o negar que será un proceso complejo que deberá orquestarse en sintonía con una estrategia integral, enfatizando en la educación de la población –ligado a la difusión de información objetiva y fiable. Sin embargo, y una vez expuesta está aclaración, la legalización de la marihuana es un recurso que debe adoptarse, de manera inteligente pero también tajante, con evidente urgencia. Y aunque tengo la certeza de que eventualmente se adoptará, creo que es nuestra responsabilidad cívica el presionar para que esto suceda lo antes posible, con lo cual ahorraremos vidas y recursos como las que hasta ahora, innecesariamente, se han diluido gracias a la torpe trinchera desde la cual se ha querido resolver la colosal problemática.

Firmado: El Puma (GreenMan)

Calendario lunar para plantar Marihuana


Haced click encima para verlo en grande!

Firmado: Hash

Vodka de marihuana!


El viernes pasado, día 4:20,  salió a la venta en 18 estados de Estados Unidos un Vodka de semillas de cáñamo, según informó el diario británico The Guardian.


Alaska, EEUU.-El vodka se llama “Purgatory” (Purgatorio) y esta hecho a partir de semillas de cáñamo.


La destilación se lleva a cabo en la ciudad de Wasilla en Alaska. El sabor de “Purgatory” tiene poco parecido con el sabor fuerte del vodka normal. El Vodka de cáñamo tiene un delicado aroma y un sabor cremoso suave con un toquer ligero de alcaravea.




El Vodka salió a la venta en el cuarto mes, el día 20. La combinación 420 es “clave” para todas las personas pertenecientes a la cultura de la marihuana.


En América del Norte, los primeros movimientos de aficionados fumaban con la luz de  las 4:20 am hora local, y 20 de abril es un día que  tradicionalmente se charla sobre el tema favorito, la marihuana.


Firmado: Funk

Snoop Dogg presentará libro hecho con papel que sirve para liar tus porros


‘Rolling Words’ incluye letras de canciones del rapero Snoop Dogg y sus hojas pueden utilizarse para liar porros; el libro esta hecho de cáñamo y en su lomo se pueden encender cerillas.

El popular rapero Snoop Dogg, famoso por organizar memorables fiestas privadas alrededor del mundo, ha lanzado un perspicaz proyecto literario que, desde una cierta perspectiva, está sintonizado con las tendencias de sustentabilidad. Se trata del libro “Rolling Words”, que incluye una selección de letras de sus canciones, pero que además, haciendo honor a su título, esta impreso en papel que puede ser utilizado para liar porros.


A pesar de que Snoop ya presentó esta innovadora aventura editorial, aun no se ha confirmado si “Rolling Words” en realidad se imprimirá en tiraje masivo o si simplemente se mantendrá como un producto para promocionar sus Snoop’s Kingsize Slim Rolling Papers (paquetes de papeles para liar).  Lo que parece un hecho es que durante la próxima presentación del rapero en el festival Coachella, se repartirán páginas del libro para que los asistentes puedan utilizarlos. Por cierto, además de su doble funcionalidad, el libro esta hecho casi exclusivamente de cáñamo, y en el lomo incluye una tira para encender cerillas.

Firmado: Riot

Para esos graffiteros y escritores!

Aquí es dejo con la dirección web de un grupo de Facebook... a petar de imágenes de graffiti del bueno a cargo de Suizo de la CA crew.

Os paso algunas imágenes suyas y a ver si os animáis a seguir su grupo!


Si queréis verlas en grande haced un click encima!!









En su página encontraréis muchos más graffitis así de guapos!

Espero que os haya gustado!

Firmado: Riot